La Prensa Hace 12 años La situación
El programa de vivienda fue lanzado en junio del año pasado. Su meta era construir 14.000 casas por año y en cinco gestiones llegar a las 100.000. Según sus datos, el déficit de propiedades en Bolivia asciende a 298.000.
El Viceministro detalló que en el año y dos meses de ejecución del plan fueron aprobadas 27.596 solicitudes de préstamo, de las que 14.000 ya recibieron el desembolso correspondiente y el resto se encuentra en los últimos trámites para garantizar las hipotecas de respaldo.
Del total de créditos canalizados, en los hechos ya se construyeron 1.700 casas (ver ejemplo en la fotografía), comprendidas entre los subprogramas 3, que otorga un préstamo de 5.000 a 8.000 dólares, y el 4, que viabiliza un crédito de hasta 15.000 dólares.
Luego del lanzamiento, el plan tuvo problemas en su implementación por el cambio de los titulares del rubro en cuatro ocasiones.
Rivero recordó que hace seis meses, cuando asumió el cargo, detectó imposibilidades económicas para continuar recibiendo nuevas solicitudes. “Se informó que había un desfase que no era posible atender, y (que era mejor) cerrar para no ilusionar a la población”.
Entonces, solicitó suspender ese trámite, pero se lo negaron. Contó que el vicepresidente Álvaro García Linera prometió que se doblarían los recursos y hasta ahora continúa esperando.
Cuando recibió el Viceministerio se tenían 63.450 solicitudes y los fondos alcanzaban para 27.000 a 28.000 casas.
Dijo que se hicieron gestiones ante el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial como alternativas para que apoyen el programa, pero ambas respondieron que no era posible este año.
Rivero aseguró que también acudió al Ministerio de Hacienda para que proceda con la devolución de una deuda de 900 millones de bolivianos, correspondientes a los aportes no entregados en 2004 al Programa de Vivienda, que era administrado por el Fondo de Desarrollo y Apoyo al Sistema Financiero (Fondesif).
En 2006, Hacienda traspasó 300 millones de bolivianos, pero aún queda un saldo pendiente de 617 millones que pueden ayudar a financiar entre 22.00 y 23.000 viviendas adicionales.
De forma paralela se recibieron dos ofertas para lograr préstamos. La primera es de una firma coreana que busca desembolsar 20 millones de dólares, con una tasa de interés de 2,5 por ciento; la segunda es de una empresa de Santa Cruz aliada con una italiana y cuyo interés es inferior.
La primera fue descartada y la otra aún está en análisis.
|