|
Tarija defiende ventajas del corredor vial oceánico que pasa por su suelo | El País Hace 13 años (19/12/2007 10:36:33) |  |
CORREDOR BI-OCEANICO
Tarija defiende ventajas del corredor vial oceánico que pasa por su suelo
Tarija, 18 (ANF).- El Corredor Bi-oceánico Central de Sudamérica, que atraviesa el territorio tarijeño de este a oeste, es el más ventajoso para el comercio, afirmó, este martes, el coordinador de la oficina técnica de ese proyecto, Diego Gabriel Arana, al considerar que se trata del trazado más corto y con la altura promedio más baja.
Arana dijo que sin desmerecer al corredor central que relanzaron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Chile, Michelle Bachelet, ese trazado que alienta el Gobierno Departamental de Tarija unirá, también, a Paraguay y Argentina.
Explicó que el corredor tarijeño tiene la altura promedio más baja de cualquier otro paso interoceánico en Sudamérica, mientras la altura máxima en el caso del corredor Norte llega a los 4.860 metros de altura sobre el nivel del mar, el Corredor Bioceanico Central de Sudamérica, tendrá una altura que no superará los 3.800 metros, en materia de costos operativos significarían un ahorro considerable en cuanto a combustible, tiempo y el valor de los fletes.
También hizo notar que materia de integración ese corredor es más integrador que la opción alentada por el Gobierno de Evo Morales, en desmedro del proyecto vial del Sur de Bolivia que, además, de beneficiaría a Tarija llevará progreso y oportunidades de empleo para poblaciones deprimidas del Sur de Potosí.
"La opción tarijeña incluye en los beneficios de la ruta a cinco y no sólo a tres países porque además de Chile, Bolivia y Brasil, también se favorece a Paraguay que es un país mediterráneo como el nuestro y que también da oportunidad de utilizar esta ruta a un sinnúmero de ciudades y provincias del Norte argentino que ahora usan el paso de Jama en la cordillera de Los Andes que es parte del territorio salteño, pero que los vehículos pesados deben remontar ese paso internacional que tiene alturas que bordean los 5 mil metros sobre el nivel del mar", dijo.
Advirtió que a cuanto más altura circula un motorizado pesado, el consumo de combustible, en especial diesel se triplica y cuadruplica en comparación a los trazados que como el caso del corredor Bioceanico central en un 70 por ciento no superan los 500 metros sobre el nivel del mar y que el tramo altiplánico por así decirlo no supera el 30 por ciento del trazado total de 3.069 kilómetros.
Diego Gabriel Arana apuntó que durante los dos primeros años de gestión del prefecto Mario Cossío, se dio énfasis a la concreción de ese Corredor con la construcción de ocho tramos de la ruta al Chaco que además de vincular más rápidamente a la capital tarijeña con la zona productora de hidrocarburos, se está ayudando a completar el trazado del corredor vial internacional.
Arana hizo notar, también, que sólo resta concluir un pequeño tramo de 113 kilómetros entre Huayllajara y el cruce de Villazón en territorio potosino, logrando un ahorro considerable en cuanto a distancias, tiempo y altura promedio de la ruta, obviando el paso de la ruta internacional por el tétrico trazado de la cuesta de Sama que tiene alturas por encima de los 4.500 metros.
www.elpaisonline.com
|
|