|
RRe: que pena | dorado Hace 8 años (26/09/2011 05:47:44) |  |
El 27,5% del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), equivalente a 358.000 ha, fue declarado por el Gobierno como área de aprovechamiento de hidrocarburos, revela un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).
Según datos oficiales del estudio denominado Compendio de espaciomapas de TCO en tierras bajas. Tenencia y aprovechamiento de recursos naturales en territorios indígenas, las áreas definidas oficialmente como hidrocarburíferas están ubicadas en dos zonas, una en la parte este del parque y otra en la parte central. En la primera zona, en la parte oeste, se destinó el 9,8% del parque para la exploración y explotación de la sociedad compuesta por la brasileña Petrobras y la francesa Total, mediante contrato de operación del área petrolera Río Hondo. La superficie total comprometida para estas petroleras es de 128.000 hectáreas.
La parte central, otro 17,7% del territorio, corresponde a un sector del área Sécure otorgada a YPFB Petroandina SAM, empresa conformada por YPFB de Bolivia y Pdvsa de Venezuela, mediante contrato de exploración y explotación hidrocarburífera aprobado en julio de 2008, mediante la Ley 3911. La superficie definida para este efecto es de 230.00 hectáreas.
Consultado al respecto, el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, confirmó esta situación, pero aclaró que los anteriores contratos al fijado para YPFB-Petroandina SAM fueron otorgados en el periodo de la capitalización de las empresas estratégicas.
Gutiérrez fue específico en aclarar que todavía en el Tipnis no hay ninguna actividad petrolera porque lo prohíben las leyes de Medio Ambiente y de Hidrocarburos.
Igualmente, Gutiérrez señaló que la acción petroletra en parques nacionales es menos dañina que las actividades de aprovechamiento forestal, agrícola y ganadero, que son los que en su criterio producen más perjuicio al bosque.
Fuente: El Deber |
|