|
Se nos acabe el mundo... | Jorge Costas Hace 10 años (16/06/2010 15:52:33) |  |
SE NOS ACABA EL MUNDO…
Por: Jorge R. Costas Arze*
Ningún tema ha atraído tanto interés y compromiso mundial de muchos países como ha sido y es, el relacionado con los problemas del medio ambiente, por la realidad insoslayable de que el medio ambiente nos pertenece a todos, les afecta a todos y, por tanto, les concierne a todos. El medio ambiente, si se intenta conceptualizar, no es más que el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos, incluyendo al Hombre) interrelacionados entre sí, que integran la delgada capa de la Tierra llamada Biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
Un cambio oportuno de mentalidad se ha propiciado, a escala internacional, pero aún no global, la adopción de regulaciones, disposiciones, decretos y leyes, así como la aplicación de la ciencia, la técnica y la tecnología, a favor de un incremento de la calidad de la vida, la cual está ligada al uso y disfrute del medio ambiente, siendo este un proceso largo, paulatino, sistemático y no exento de dificultades e incomprensiones.
La problemática ambiental surge cuando salen a relucir las insatisfacciones de enfoques temáticos reductores de las realizaciones científico-técnicas y sociales, las cuales, al resolver un problema generaban otros, no previstos por la estrechez del marco conceptual y de referencia espacial y temático, incluso, en ocasiones, fue peor el remedio que la enfermedad. El ejemplo más cercano es el Botadero de K´ara K´ara en Cochabamba. Se pretende trasladar dicho Botadero de basura a Arrumani; lo que significa llevarlo más arriba; para que contamine aún más las aguas subterráneas y superficiales de todas las comunidades aledañas. Esto ocasionara conflictos sociales a mediano plazo.
Y se dice esto, “…Si bien la ciencia y la tecnología nos proporcionan numerosos y positivos beneficios, también traen consigo impactos negativos, de los cuales algunos son imprevisibles, pero todos ellos reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes están en condiciones de tomar decisiones concernientes al conocimiento científico y tecnológico…”. (Cutcliffe, 1990).
En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la tecnología y han proliferado las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, tomando en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y la sociedad.
Estamos frente a mutaciones culturales y sociales que no nos dejan ver con claridad la magnitud de la importancia de un cambio de actitud y de ser capaces de crear un nuevo ser: “aquel que quiera dar lo que tiene al que no tiene”, un sueño. Pero es una salida que se puede conseguir.
|
|